top of page
Captura.JPG

Montevideo más disfrutable

Estrategia para un Montevideo más disfrutable


A lo largo de su historia, la Intendencia de Montevideo (IM) ha ampliado paulatinamente su marco de responsabilidades, trascendiendo las funciones tradicionales de los gobiernos departamentales con el fin de potenciar el estado de bienestar y la igualdad de oportunidades de la población.

Reafirmando su rol central en la vida cotidiana de la ciudadanía, hoy la IM gestiona los residuos, el saneamiento, la movilidad y los espacios públicos; administra policlínicas, impulsa políticas de inclusión social; regula ferias vecinales y promueve la agricultura urbana y comunitaria; brinda oportunidades laborales y fomenta el emprendedurismo; administra espacios culturales y brinda educación técnica y profesional en arte dramático, música y jardinería; lidera iniciativas en políticas de género y diversidad étnica y sexual; tiene un rol clave en la promoción del deporte y el turismo, en la descentralización territorial inclusiva y la participación ciudadana.

En tal sentido, este documento presenta un conjunto de iniciativas a desplegar en varias áreas en las que la IM tiene un rol destacado. No constituye una muestra exhaustiva, ni de áreas de trabajo ni de iniciativas relevadas, sino una aproximación a algunas de sus acciones prioritarias. Con el fin de ordenar la exposición, el documento se divide en dos bloques: por un lado, aquellas acciones enfocadas en mejorar la cercanía y accesibilidad de los servicios y oportunidades ofrecidas por la IM; por otro, aquellas orientadas a fortalecer los espacios de convivencia y esparcimiento, así como la vocación turística del departamento.

El primer conjunto de iniciativas apunta a consolidar una gestión integral, inclusiva, descentralizada e innovadora. Se apostará fuertemente a acercar el gobierno departamental a la ciudadanía, reforzando la descentralización y promoviendo la participación activa de las y los montevideanos en la toma de decisiones. Se mejorará el Presupuesto Participativo, se promoverá la innovación en el vínculo entre la ciudadanía y la administración. El área rural del departamento será una prioridad, especialmente en materia de equidad en el acceso a servicios e infraestructura.

La seguridad y la convivencia requieren un enfoque integral, basado en mejorar la condición y el uso de los espacios públicos, trabajar con la comunidad para promover cultura de convivencia y articular con otros niveles de gobierno. También las iniciativas en materia de inclusión social y los servicios de salud departamentales, que se fortalecerán, ampliando con distintas acciones su cobertura y calidad para atender mejor las necesidades de la población.

Otro eje central es la generación de empleo y oportunidades de capacitación, creando nuevos programas y fortaleciendo los programas vigentes que registran buenos resultados. Se estimulará la inversión privada en proyectos de interés general, priorizando a los que fomenten el desarrollo sostenible, y se fortalecerán los vínculos internacionales del departamento, para posicionar a Montevideo como un lugar cercano, de encuentro, abierto al mundo.

El segundo bloque de la propuesta se centra en potenciar la identidad de Montevideo como departamento vivo, con fuerte arraigo cultural, turístico y deportivo. Como principal destino turístico del país, se trabajará en potenciar su atractivo, poniendo en valor sus espacios públicos, proteger su patrimonio natural e histórico, y mejorando la infraestructura para recibir a visitantes y residentes.

El deporte es clave para la salud y la cohesión social. Montevideo debe consolidarse como un referente en la promoción de diversas disciplinas deportivas, brindando infraestructura adecuada, dando oportunidades de desarrollo deportivo a colectivos diversos, y generando instancias de participación para todas las edades y niveles.

La cultura es una herramienta de integración y desarrollo. En tal sentido, se fomentará una agenda cultural diversa y accesible, fortaleciendo la infraestructura cultural y promoviendo el acceso a las artes y las ciencias. Potenciaremos el derecho de la ciudadanía a disfrutar de una oferta cultural de calidad en su propio territorio, con espacios adecuados y propuestas inclusivas.

En síntesis, esta propuesta busca consolidar a Montevideo como un departamento más equitativo, participativo y vibrante, un Montevideo más disfrutable en el que todas y todos encuentren oportunidades para crecer y disfrutar de una mejor calidad de vida.

 

Primer conjunto de propuestas: Montevideo más cercano

1. Descentralización y participación

1.1. 

Trámites en oficinas municipales. Como parte de la estrategia para fortalecer la estructura municipal, se descentralizará progresivamente en oficinas municipales el inicio o realización de la mayor cantidad posible de trámites.

1.2. 

Gabinetes ampliados. Se desplegarán periódicamente gabinetes ampliados en los ocho municipios. Serán instancias de escucha e intercambio con la ciudadanía por parte del Intendente, Directores Generales, y extendiendo la participación a la Defensoría de Vecinas y Vecinos, Concejos municipales y vecinales, comprometiendo mecanismos de devolución en cada consulta.

1.3. 

Presupuesto participativo. Se mejorarán los tiempos de ejecución del Presupuesto Participativo. Al fin del período, se ejecutará 100% de las obras comprometidas en 2026, y al menos 50% de las comprometidas en 2028. Al mismo tiempo, se definirán mecanismos para incentivar la presentación de propuestas vinculadas a accesibilidad y seguridad vial, y también aquellas ubicadas en el Montevideo rural.

 

1.4. 

Campañas de difusión. Se impulsarán campañas dirigidas a vecinas y vecinos, actores sociales e instituciones, para dar a conocer las herramientas de participación promovidas desde la IM. Se apostará a una comunicación continua y sistemática, y no solo en fechas puntuales. Las campañas estarán también orientadas a aumentar el conocimiento de la población sobre las competencias de los municipios.

 

2. Montevideo Rural

2.1. 

Jerarquización institucional. Asumiendo que el área rural de Montevideo necesita profundizar la presencia y políticas desplegadas por la IM, se jerarquizará a la Unidad Montevideo Rural, transformándola en División, reubicándola en el organigrama, y dotándola de más recursos. También, en el mismo sentido, se dará visibilidad y apuntalará el funcionamiento del Parque de Actividades Agropecuarias (PAGRO). 

 

2.2. 

Interacción con el área rural. Se generarán espacios periódicos de intercambio entre el personal de la IM asignado a cubrir el área rural de Montevideo y las fuerzas vivas de la zona, para fomentar el diálogo y la coordinación con los actores del territorio, relevar necesidades, y facilitar consultas y trámites. También se coordinará con los municipios de Canelones la ejecución de políticas comunes del área metropolitana.

2.3. 

Estructuración del vínculo intersectorial. Dados los distintos intereses comerciales y productivos sobre el área rural del departamento, se promoverá la participación activa de la comunidad en la disposición de definiciones claras sobre el uso del suelo y sus actividades. Se avanzará en mejorar la regulación y la fiscalización, y se revisará el Plan de Ordenamiento Territorial para definir el marco de este intercambio.

 

3. Vínculo con el exterior

3.1. 

Montevideo “ciudad de encuentro”. En el marco de su participación en las diversas redes de ciudades que integra, se promoverá a Montevideo como lugar de encuentro de actores públicos y privados, nacionales y extranjeros. Se plantearán actividades vinculadas, por un lado, al tratamiento de conflictos regionales o globales, y por otro, el debate y la cooperación en la construcción de soluciones para los desafíos actuales del departamento. La paz, la igualdad, la solidaridad, la sustentabilidad ambiental y la innovación tecnológica serán el centro de la agenda.

3.2. 

Cooperación internacional estratégica. Se promoverán iniciativas de cooperación entre gobiernos subnacionales, en áreas que contribuyan a la integración de Montevideo y a su desarrollo sostenible e inclusivo, fortaleciendo así las capacidades locales con el intercambio de mejores prácticas para enfrentar problemas comunes.

3.3. 

Integración de migrantes. Se impulsarán estrategias con los Estados de origen de las diferentes comunidades de personas migrantes, sus representantes diplomáticos y consulares, con el fin de idear acciones que promuevan el encuentro y la convivencia. Se implementarán instancias de escucha activa, con un enfoque intercultural, en el que migrantes y locales expresen libremente sus inquietudes y construyan soluciones de manera conjunta. Se promoverá que tanto el gobierno nacional como el gobierno departamental aumenten los esfuerzos orientados a atender los colectivos de personas migrantes más vulnerables.

4. Oportunidades de desarrollo económico

4.1. 

Fomento a las MYPES. Se diseñará una estrategia de comunicación para difundir las políticas de promoción de las MYPES desplegadas por la IM, enfocadas en brindar capacitación para que desarrollen su plan de negocios y otras herramientas de gestión empresarial, integren procesos de innovación tecnológica, y faciliten su acceso a servicios financieros y su inserción en el mercado local y regional. 

Se definirá un plan quinquenal para mejorar las condiciones de trabajo y formación para las empresas en el Polo Tecnológico Industrial del Cerro y los Centros de Desarrollo Local (CEDEL) de Carrasco y Casavalle, con una mirada atenta desde lo social y de acuerdo a los requerimientos de cada territorio.

También se fortalecerá el intercambio con el gobierno nacional y gobiernos departamentales, instituciones educativas y organismos, para alinear todas las políticas de promoción de MYPES.

4.2. 

Promoción del cooperativismo. Se contribuirá a la promoción del cooperativismo, coordinando con INACOOP e INEFOP, municipios y concejos vecinales, la disposición descentralizada de talleres de formación y educación en la materia. En cada caso, además, se brindará información sobre las distintas herramientas disponibles a nivel nacional y departamental para apuntalar su conformación y funcionamiento.

 

4.3. 

Empleo y capacitación para jóvenes. Se fortalecerán los convenios de primeras experiencias laborales para jóvenes que la IM mantiene con instituciones educativas, renovando de forma participativa las condiciones de contratación y permanencia, los derechos y obligaciones de cada parte, para que esta experiencia promueva prácticas técnico-profesionales valiosas para ambos. También se aumentará y diversificará la oferta de oportunidades de capacitación laboral para jóvenes en los CEDEL. 

 

4.4. 

Relanzamiento de la oficina de inversiones. Se potenciará la oficina de inversiones como un espacio clave para atraer, asesorar y acompañar la radicación de proyectos estratégicos de origen nacional e internacional, que generen empleo y contribuyan al desarrollo integral del departamento. En su gestión, la oficina de inversiones impulsará especialmente la instalación de iniciativas innovadoras y sustentables.

4.5. Concesiones comerciales. Se usará intensivamente esta herramienta para poner en valor inmuebles y predios de propiedad departamental deteriorados y/o en desuso. En cada contrato nuevo o renovado, se priorizará la determinación de un paquete mínimo de contraprestaciones orientado al acceso del predio por parte de vecinas y vecinos, incorporando cláusulas de no discriminación y condiciones de accesibilidad.

 

4.6. 

Ferias modelo. Se promoverán nuevas y renovadas ferias modelo, acercando, además de servicios tradicionales, programas ambientales, servicios, capacitación y actividades con vecinos. Además, se estudiará la disposición de ferias en plazas, de forma de minimizar cualquier afectación sobre el tránsito y la convivencia vecinal.

 

5. Innovación

5.1. 

Más acceso a los servicios de la IM. Se desarrollará una aplicación que reúna y centralice la información sobre trámites, servicios, políticas desplegadas, espacios públicos, eventos y actividades culturales y deportivas, permitiendo a la ciudadanía informarse y gestionar trámites de forma rápida y sencilla.

Se impulsará una transformación de la gestión pública, integrando digitalización, inteligencia artificial y analítica de datos para agilizar trámites, mejorar servicios y brindar una atención personalizada.

 

5.2. 

Datos abiertos. Se mantendrá y fortalecerá la política de datos y servicios abiertos. Se desarrollará una plataforma que facilite el acceso a datos públicos con herramientas de consulta amigables, promoviendo la transparencia y la participación ciudadana, permitiendo consultar información sobre la gestión y el presupuesto.

 

5.3. 

Colaboración con la academia. Se definirá un marco estructurador para el intercambio y la colaboración del gobierno departamental con la academia, de forma de establecer un protocolo de trabajo a mediano plazo que potencie el uso de la investigación y el análisis científico en las cuestiones urbanas.

 

5.4.

Innovación en la gestión. Se promoverá el diseño experimental de políticas públicas de manera colaborativa, priorizando soluciones en limpieza y movilidad, de forma de crear y validar con la ciudadanía soluciones piloto como paso previo a su implementación. Se trabajará en facilitar la participación ciudadana en tiempo real.

 

6. Bienestar social

6.1. 

Acciones para la seguridad y convivencia. Se jerarquizará un ámbito dentro de la IM, que coordine con el gobierno nacional y los municipios la implementación de políticas en materia de seguridad y convivencia. 

Mediante este ámbito, se promoverá el diálogo con instituciones públicas y privadas, clubes deportivos, comisiones barriales, asociaciones de producción y comercio, sindicatos, entre otros, para identificar y asumir obligaciones en aspectos claves, como la definición y fiscalización de controles sobre el uso indebido del espacio público, especialmente en horario nocturno; la disposición de campañas educativas en establecimientos y eventos sobre el consumo responsable de alcohol y drogas, políticas de preservación patrimonial y arquitectónica, entre otras. A tales efectos, la comuna proveerá equipos inspectivos y los capacitará en prevención, detección y mediación en caso de conflictos urbanos.

 

6.2. 

Consejo Consultivo de Calle y Programa Calle. Se jerarquizará la participación de la IM en el Consejo Consultivo de Calle, promoviendo una instancia mínima de coordinación mensual. Luego, a través del Programa Calle, la IM asumirá compromisos en el marco de una estrategia interinstitucional que atienda las causas de las situaciones de calle, planifique y ejecute rutas de salida para quienes logran mayores niveles de autonomía, ofreciendo capacitación laboral y trabajo 

 

6.3.

Centros diurnos. En coordinación con el gobierno nacional y los municipios, se repensará la política de centros diurnos, para orientarlo a la inclusión social de las personas, la salud pública y la gestión de riesgos, garantizando un entorno amigable y seguro, con acceso a baños, duchas, lavadero, colación reparadora, espacio donde permanecer con sus animales de compañía, y dotado de contenidos diversos: socioeducativo, cultural, lúdico recreativo, recuperación física, entre otros.

 

6.4. 

Apoyo al acceso y mantenimiento de una vivienda digna. Se impulsará la creación de un equipo interinstitucional en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), que aborde en forma integral la problemática vinculada a la vulneración del derecho a la vivienda. Este equipo acompañará y asesorará a personas vulnerables, con el fin de detectar prematuramente estafas, desalojos irregulares u otras situaciones, ayudarlos a conocer sus derechos o derivarlos a la oficina que pueda atender sus demandas.

En igual sentido, se fortalecerá el programa “Mejorátu vivienda”, orientado a brindar apoyo para la refacción de viviendas con problemas de mantenimiento, y el programa Fondo Solidario de Materiales, destinado a hogares vulnerables. ‎

 

6.5. 

Cartera de tierras. Se mejorará la articulación de la Cartera de Tierras con el MVOT, para potenciar la estrategia de asignación de predios a cooperativas, y el realojo y regularización de asentamientos. Se mejorará la detección de inmuebles vacíos y degradados, así como de predios abandonados en zonas céntricas e intermedias con todos los servicios, que puedan recuperarse y disponerse para políticas de vivienda social colectiva y/o individual. 

 

6.6. 

Plan departamental de drogas. Desde la Junta Departamental de Drogas se promoverá la elaboración e implementación de un plan departamental de drogas, que articule con las Juntas Locales de Drogas, e impulse acciones de prevención a nivel metropolitano con las Juntas Departamentales de Drogas de San José y Canelones. Al mismo tiempo, se fortalecerán los dispositivos de atención, con énfasis en su accesibilidad, perspectiva de género e interseccionalidades.

 

6.7. 

Coordinación de iniciativas sobre desigualdad. Se creará un espacio de coordinación para los planes, programas y proyectos que refieren a ejes de desigualdad: pobreza y desigualdad territorial; diversidad; equidad étnico-racial y poblaciones migrantes; infancia, adolescencia y juventud; personas mayores; personas en situación de discapacidad. Se promoverá la inclusión en la historia clínica de las policlínicas de la IM, de información estadística sobre episodios de discriminación o violencia.

 

6.8. 

Compromiso por la igualdad de género. En materia de género, se cumplirá durante todo el período y con acciones afirmativas con el Compromiso por la Igualdad de Género presentado por el Encuentro de mujeres para un nuevo Montevideo, en ocasión de la conmemoración del 8M de 2025.  

 

6.9. 

Articulación en salud mental. La atención en salud mental se coordinará con ASSE, la sociedad civil y las mesas de salud mental, ampliando los servicios en policlínicos fijos y móviles con equipos multidisciplinarios y procurando aumentar su alcance en la periferia departamental. Asimismo, la IM se sumará a las acciones que se impulsen desde el gobierno nacional, por ejemplo, mediante actividades culturales diversas, difundiendo información en eventos deportivos realizados por la IM,  coordinando charlas en municipios, Centros Comunales Zonales (CCZ) y predios concesionados.

 

6.10. 

Espacio Contás. Se profundizará el programa Espacio Contás, orientado a la atención en salud mental de jóvenes, tendiendo a su descentralización en policlínicas barriales o nuevos centros en la periferia. También se promoverá una coordinación con el programa Ni Silencio Ni Tabú del Instituto Nacional de la Juventud, que potencie la difusión de los programas existentes, actuando en conjunto y derivando acciones.

 

6.11. 

Espacio LGBTIQ+. Aprovechando la infraestructura existente y en coordinación con ASSE y el MSP, se promoverá la creación de un espacio seguro y de calidad para la atención de las personas LGBTIQ+, para su adecuada atención sanitaria, siguiendo modelos de centros similares en otras ciudades de referencia.

 

6.12. 

Programa de salud bucal departamental. Se complementarán en las policlínicas de la IM las acciones en materia de salud bucal del gobierno nacional y los municipios, con la definición de un programa de salud bucal departamental.

 

6.13. 

Servicios sanitarios veterinarios. Se impulsará la presencia de profesionales veterinarios en las policlínicas de la IM, especialmente en la periferia departamental, de forma de abordar de mejor manera las enfermedades zoonóticas (hidatidosis, rabia, leishmaniasis, tuberculosis, parasitosis en niños, etc.).

 

Segundo conjunto de propuestas: Montevideo más vivo

7. Espacios públicos

7.1. 

Red de espacios públicos. En coordinación con los municipios y la comunidad, se continuarán actualizando los espacios públicos con equipamiento y mobiliario, priorizando su mantenimiento y la conservación de su valor patrimonial. Se adecuarán espacios para que contemplen el uso de todas las generaciones y el encuentro de distintas sensibilidades. Se priorizaránacciones en zonas que carecen de espacios de calidad, asegurando su accesibilidad y seguridad.

 

7.2. 

Montevideo, ciudad amiga de la infancia. Se conformará un plan que sistematice, mejore y difunda los servicios, parques, infraestructuras y opciones atractivas para la primera infancia y la edad escolar. Se crearán circuitos con recorridos por los diferentes espacios cuidados para la infancia, se señalizarán caminos seguros, y se promoverán atracciones para toda la familia, entre otras iniciativas.

 

7.3. 

Oferta de servicios en playas de Montevideo. Ampliaremos la oferta de actividades y servicios en las playas durante el año, y en particular durante el verano. Se mejorará la iluminación, la conectividad, la seguridad y los atractivos del lugar para promover una mayor concurrencia. También, en coordinación con la Secretaría Nacional del Deporte, las federaciones y clubes, se fortalecerán y crearán nuevas escuelas de verano de deportes de playa: vóley, fútbol, tenis, surf, entre otros.

 

7.4. 

Red de baños públicos. Se impulsará una red de baños públicos, de forma de mejorar la permanencia y el disfrute en los espacios públicos de la ciudad. Coordinando su acondicionamiento y mantenimiento, se procurará conformar una red con más de 150 baños públicos en locales de dependencias estatales, departamentales y municipales, UdelaR y PIT-CNT, entre otros.

 

8. Cultura

8.1. 

Montevideo, capital cultural. Se lanzará una agenda de eventos culturales en diversas disciplinas, que promuevan la presencia de elencos regionales y del interior del país en el departamento.

 

8.2. 

Descentralización cultural. En coordinación con los municipios, se profundizará la descentralización cultural del departamento. Se ampliará la red de espacios culturales, priorizando los CCZ que hoy poseen menos infraestructura. También se reforzarán los circuitos barriales de los elencos estables (Comedia Nacional, Orquesta Filarmónica y Banda Sinfónica) y se lanzará una agenda de pequeños eventos en barrios, ferias, micro festivales y otros. Se reforzará la agenda de las diversas salas descentralizadas, se extenderá el alcance del Programa Esquinas de la Cultura en cada CCZ y la red de escenarios populares de Carnaval en cada municipio.

 

8.3. 

Infraestructura y servicios de bibliotecas. Se reestructurará el servicio de bibliotecas, definiendo un plan por el que paulatinamente pasen a convertirse en centros culturales multifuncionales. Se ampliará el rango de servicios ofrecidos, incorporando contenidos audiovisuales, acceso a su catálogo mediante una plataforma digital, servicios de entrega a domicilio y reestructurando su horario de atención al público, de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

 

8.4. 

Observatorio de cultura. En coordinación con la academia, se fortalecerá el Observatorio de Cultura para el diagnóstico y seguimiento de políticas culturales, promoviendo la realización de informes y estudios específicos que visibilicen el aporte de distintos colectivos a la cultura uruguaya. Se impulsarán evaluaciones que provean información sobre el perfil educativo, socioeconómico y territorial, entre otras dimensiones, de los usuarios de servicios culturales del departamento.

 

8.5. 

Sitios de Memoria. Se avanzará en la implementación del Sistema Departamental sobre los sitios aprobados y a aprobar en el departamento de Montevideo. Se promoverá la coordinación de políticas de Memoria con otros gobiernos departamentales.

 

9. Turismo

9.1.

Turismo interno y turismo social. En coordinación con operadores turísticos, se impulsarán acuerdos con gobiernos departamentales, el Ministerio de Turismo, el Banco de Previsión Social, asociaciones y gremiales para promover la visita de ciudadanos de otros departamentos a Montevideo.

9.2. 

Revitalización de la Avenida 18 de julio. Siendo la principal avenida del país, 18 de julio será renovada como paseo de compras, incorporando aspectos de embellecimiento y cuidado patrimonial. Se trabajará en forma conjunta con los comerciantes para disponer rápidamente mejoras en limpieza y acondicionamiento de espacios públicos, movilidad, seguridad y convivencia, entre otras dimensiones, con el fin de brindar más y mejores servicios a la población, además de impulsar al principal micro destino turístico de Montevideo: el Centro y la Ciudad Vieja.

 

9.3. 

Montevideo como destino turístico inteligente. Avanzar en el proceso de certificación de Montevideo como destino turístico inteligente ante la SEGITTUR de España en materia de accesibilidad, innovación, gobernanza, tecnología y sostenibilidad, y ampliar el alcance al sector privado, generando empresas turísticas inteligentes.

 

9.4. 

Paseo Chino. Se promoverá la instalación de un Paseo Chino en Montevideo, un espacio con áreas culturales, comerciales y de esparcimiento vinculadas al país asiático, que brinde una alternativa diferente para el disfrute de la población, afiance los vínculos diplomáticos entre ambos países y genere empleo de calidad.

 

9.5. 

Calendario de festividades. Promover un calendario de festividades que dinamicen los espacios públicos de la ciudad, y acerquen a la ciudadanía al disfrute de los bienes culturales y turísticos: ferias gastronómicas, eventos temáticos, iluminaciones especiales, fiestas callejeras, circuitos urbanos en los barrios; exposiciones de artistas en plazas y parques, galerías a cielo abierto, calles ambientadas, celebración de festividades de comunidades de personas migrantes, y otras actividades.

 

10. Deporte

10.1. 

Deporte comunitario. Se creará un programa itinerante que lleve actividades deportivas a barrios con menor acceso a infraestructura de calidad. Se implementará una unidad móvil de deporte, con profesionales y equipamiento básico para realizar actividades en plazas y espacios públicos. La estrategia se complementará mediante alianzas con clubes y organizaciones.

 

10.2. 

Impulso al baby fútbol. En coordinación con la Secretaría Nacional del Deporte, se promoverá una línea de trabajo con los clubes de baby fútbol para apoyar con obras (canchas, vestuarios, iluminación, entre otras) que mejoren los predios como lugar de encuentro familiar. Se estudiará también la posibilidad de sortear anualmente una obra de apoyo por liga.

 

10.3. 

NBA Junior y deporte inclusivo. Se mantendrá el programa NBA Junior y se creará un programa similar de deporte inclusivo para población en situación de discapacidad de todas las edades. Además, se centralizará el básquet inclusivo en el Espacio Modelo, y se gestionarán convenios para el uso de piscinas en plazas.

 

10.4. 

Actividades para el adulto mayor. Se ampliará la oferta de iniciativas que promuevan actividades físicas, lúdicas y recreativas para adultos mayores en los municipios, fomentando la participación de residenciales en coordinación con Inmayores y ASSE.

Descargue aquí la propuesta 

bottom of page